20 VPO Barrio La EstrellaEl modelo de vivienda unifamiliar adoptado asume el modo de vida de sus habitantes, sus costumbres sociales y determinados aspectos culturales todavía vigentes. Situación
Manzana situada en el Barrio de la Estrella de Albacete, delimitado entre las calles Santa Maria de La Cabeza, San Jorge, San Esteban y San Lorenzo. El solar presenta una superficie descendente desde la esquina entre las calles San Esteban y San Lorenzo hacia el resto del solar, existiendo una diferencia topográfica entre dicha esquina, la más alta, y las demás. La calle Santa María de la Cabeza tiene una diferencia de cotas de unos 120 cm. En dicha calle, con sus 72 metros de longitud, la pendiente es más acusada en la parte final del recorrido, en su encuentro con la calle San Jorge. Esta esquina es la más baja del solar, es decir, la formada por las calles Santa María de la Cabeza y San Jorge.
El proyecto presenta cuatro fachadas, proyectándose el total de la manzana. Su superficie total es de 2.109,23 m2. La superficie de cesión a viales exteriores (el chaflán de 4 metros) es de 27.89 m2. La superficie neta de solar (donde se interviene) es de 2.081,34 m2.
Ver situación de la manzana Ver emplazamiento
Descripción del conjunto arquitectónico
El modelo de vivienda unifamiliar adoptado asume el modo de vida de sus habitantes, sus costumbres sociales y determinados aspectos culturales todavía vigentes. Las estrategias utilizadas se basan en el concepto de “territorio”. Los habitantes del Barrio de la Estrella tienen muy arraigado este concepto, originariamente los asentamientos de las familias eran el resultado de una estrategia de distribución del espacio urbano, donde se asignaba a cada familia un lugar determinado en el territorio. Actualmente, sus ocupantes todavía necesitan poseer un “territorio” definido.
La vivienda se relaciona con el espacio exterior, incluso también con la calle, una costumbre muy extendida en el barrio.
Cada una de las viviendas es diferente a su colindante, estableciéndose proyectualmente la personalización que cada familia hace de su vivienda particular, diferenciándose volumétricamente y adquiriendo así el carácter singular necesario para sentirla como propia.
Las diferentes tipologías de las viviendas surgen para adaptarse a las condiciones particulares de su situación en el solar, orientación y probrama (viviendas de 3 o 4 dormitorios).
Existen tres tipologías base, viviendas de 3 dormitorios en la planta superior, de 3 dormitorios, uno de ellos en planta baja y viviendas de 4 dormitorios, uno de ellos en planta baja (120 m2 útiles).
El garaje individual se sitúa en la planta baja, junto al acceso desde la vía pública y está directamente comunicado con el interior de la vivienda.
La composición elegida dota a las viviendas de una clara funcionalidad en cuanto a criterios de racionalización de recorridos, jerarquía de dependencias y aprovechamiento de espacios.
Como criterios compositivos se parte de una gran piedra que se va esculpiendo para darle sentido y función, dotando de huecos y luces según las necesidades de las piezas, de diversas geometrías y dimensiones, acentuando el carácter individual de las viviendas, y procurando no distorsionar el entorno con una presencia excesiva de las viviendas, es decir sin buscar un protagonismo innecesario.
|
|