Los textos seleccionados para este curso 2016-2017 son:
CUENTO I DENCHFIELD, Nick: La cerdita Clea. Madrid: SM, 2015 La cerdita Clea lleva el rabo muy sucio, su hocico y sus patas. El cuento es una historia breve y sencilla contenida en un libro troquelado que transmite a los más pequeños el valor de la higiene, apoyada por unas ilustraciones claras y directas para no desviar la atención del lector.
CUENTO II FILIPEK, Nina: Ricitos de Oro y los tres osos. Barcelona: Picarona, 2016 Adaptación del cuento clásico en el que Ricitos de Oro se hace dueña de la casa de los tres osos aprovechando la ausencia de estos, y desobedeciendo a su madre, cuando le deja muy clarito que no haga uso de nada que no sea suyo sin permiso. Tiene unas bonitas ilustraciones que recuerdan a las ediciones más clásicas y unas actividades al final para comprobar la comprensión del texto.
CUENTO III MENÉNDEZ-PONTE, María: Pupi y el cabeza hueca. Madrid: SM, 2009 Pupi y sus amigos han descubierto que el vecino del quinto está enfermo: tiene la cabeza hueca, está vacía, no tiene nada dentro. Por ello deciden que hay que llenarla de cosas para que se cure, pero ¿qué hay en la cabeza de las personas?
CUENTO IV
RODRÍGUEZ, Mónica: La bicicleta de Selva. Madrid: Anaya, 2010 Selva viene de un país con arena, solo con arena. Selva a veces era de agua. Su risa era muy blanca, llena de mar. Selva hacía que todo fuera distinto. Y también tenía una bicicleta, oxidada y sin timbre, pero que guardaba una historia, la historia de su abuelo.
CUENTO V
MENÉNDEZ-PONTE, María: Don Batuta busca músicos para su orquesta. Madrid: Bambú, 2014 Don Batuta es el más famoso y excéntrico director de orquesta de todos los tiempos. El Alcalde de Sonsonete le encarga que su orquesta dé el concierto inaugural de las fiestas. Para ello debe montar la orquesta en tan solo quince días y solicita músicos por medio de un extravagante anuncio en el periódico.
CUENTO VI
COTTIN, Menena; Faria, Rosana: El libro negro de los colores. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2016 Tomás no puede ver los colores, pero los huele, los toca y los saborea. Cuenta a través de los ojos de su amigo cómo ve los colores. Nos lo muestra un texto impreso y en braille, en negro, que nos invita a tocar y a descubrir los colores sin verlos.
LLENAS, Anna: El monstruo de colores. Barcelona: Flamboyant, 2016 El monstruo de colores se ha hecho un lío con las emociones. No sabe distinguirlas y hay que desliarlo, ayudando a colocar cada emoción en su sitio. La asociación de cada una de las emociones con los colores: rojo (rabia), amarillo (alegría), verde (calma), azul (tristeza), negro (miedo), ayuda a los niños en su educación emocional.
CUENTO VII
DAHL, Roald: Agu Trot. Madrid: Santillana, 2016 El amor que el señor Hoppy siente por su vecina, la señora Silver, es un secreto. Y en secreto ha decidido hacerla feliz, pero no sabe cómo. De repente se le ocurre la idea de aprovechar la pasión de su vecina por la tortuga Alfie para convertir su deseo en realidad. La tenacidad y la originalidad del señor Hoppy hacen posible esta dulce historia de amor con final feliz.
CUENTO VIII
ZORRILLA, José: Don Juan Tenorio. Madrid: Cátedra, 2000 Drama religioso-fantástico-romántico publicado en 1844 por José Zorrilla, es junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), atribuida a Tirso de Molina y de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan… La obra está estructurada en dos partes: Acto I — Libertinaje y escándalo. Acto II — Destreza. Acto III — Profanación. Acto IV — El Diablo a las puertas del Cielo. La segunda parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero cinco años después de los sucesos de la primera parte: Acto I — La sombra de Doña Inés, con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio. Acto II — La estatua de Don Gonzalo, con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan. Acto III — Misericordia de Dios y apoteosis del Amor, con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un diálogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra.
CUENTO IX
YARLETT, Emma: Ñac-Ñac, el monstruo comelibros. Madrid. Bruño, 2016 Ñac-Ñac es un monstruo que se come los libros. De su propia historia va pasando a otros cuentos (Ricitos de Oro, Caperucita, Jack y las habichuelas mágicas…) a través de un agujero que él mismo va abriendo, ofreciéndole al lector las páginas mordisqueadas y con ello una invitación a entrar en las diferentes historias. Destaca la originalidad del formato y las ilustraciones.
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.
La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.
Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.
En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Si continua navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mismas.
Más información